Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena

Este es el blog del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena, fundado por la maestra María Alicia Martínez Medrano.

26.6.13

TEMPORADA ABRIL- JULIO- 2013: "LAS TRIBULACIONES DE UN LAGARTIJO" DE TOMAS ESPINOSA. JUEVES, VIERNES, SABADOS, 5 PM. ESPACIO ESCENICO "X'OCÉN". DOMINGOS. FUNCIONES ITINERANTES EN COMUNIDADES Y MUNICIPIOS ALEDAÑOS.







Publicado por Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Datos Personales

Mi foto
Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena
Los LTCI's tienen su antecedente más importante en los talleres de teatro del Centro Cultural Cordemex y el Taller de Teatro Virgilio Mariel (1972-1980). Ahí se formaron los Maestros y se trabajó con campesinos, indígenas y obreros. Nuestros objetivos son: 1) Formar trabajadores de Teatro Campesino e Indígena. 2) Rescatar valores artísticos y estéticos de las etnias y grupos con que se trabaja en lo general y de obras de teatro clásicas de autores locales y de todo el mundo, adaptadas al entorno particular de las diferentes culturas: chontal, chol, zoque, maya, mayo, náhuatl, etcétera. 3) Contar con un repertorio de teatro campesino e indígena en general y obras clásicas en particular nacionales e internacionales o de autoría local. 4) Formar maestros de teatro campesino e indígena. 5) Participar en festivales, concursos y temporadas de teatro nacionales e internacionales.
Ver todo mi perfil

Calendario de la temporada del LTCI en el Ex Convento de Culhuacán

Viernes 19 de junio: Se acabó el tiempo del amor, de Emilio Carballido

Viernes 17 de julio: Antes cruzaban ríos, de Emilio Carballido

Viernes 21 de agosto: La televisión enterrada, de Tomás Espinosa

Funciones todos los viernes, sábados y domingos. 19:00 horas. 

Misión

Los Laboratorios de Teatro funcionan en relación directa de la búsqueda del arte y estética indígena, campesina y obrera, con un programa de enseñanza-aprendizaje del arte de hacer teatro.
El programa ha sido activado con éxito en barrios, centros aglutinadores y convocantes de las delegaciones de la ciudad de México. Desde su creación (1983) a la fecha ha trabajado con integrantes de esos barrios, colonias, comunidades, escuelas, fábricas, centros ceremoniales y otras organizaciones sociales. Grupos que convoquen a otros grupos para escenificar una primera obra de teatro que les sea entrañable y se dramatice, o con obra escrita de dramaturgo que guste o llame la atención de los primeros voceros teatrales. Con los que se trabaje han de organizarse con el propósito de realizar un montaje de teatro, que más allá de la representación, identifique interesados en el arte multidisciplinario que es el teatro; recupere valores artísticos y estéticos, y, en otro nivel, se rescaten tradiciones de la comunidad a través del disfrute en las puestas en escena, que revaloren identidades, costumbres, ceremonias, precursores, escritores, cuenteros y poetas, etcétera. Que en la obra se trabaje con el ánimo de identificar a sus actores, danzantes, bailarines, músicos, pintores, escenógrafos, entre otros. Que la identificación sea permanente en: ensayos, funciones, giras de trabajo, audiciones. Con esto se busca propiciar que el primer montaje funcione como centro de educación en el que creadores y recreadores se reconozcan en el quehacer individual y colectivo y encuentren formas de protección de capacidades, inteligencias, talentos de artistas lugareños: en talleres de enseñanza-aprendizaje autogestivos. El teatro es un arte multidisciplinario de actores, titiriteros, moneros, muñequeros, cirqueros, músicos, musicalizadores, cantantes, compositores, bailarines, coreógrafos, pintores, escultores, grabadores, arquitectos, magos, fotógrafos, cineastas; además de técnicos, ingenieros iluminadores, sonidistas, editores, manipuladores de aparatos, vestuaristas, utileros, maquillistas y trabajadores de oficios: carpinteros, electricistas, herreros, ebanistas, costureras, sastres, lavanderos, planchadores, jardineros, caballerangos, animaleros, domadores y jinetes, así como creadores de arte plumario, creadores de imágenes, gimnastas, boxeadores y luchadores; especialistas en manejo de espada, florete, machete; maestros de pantomima, mimos, cómicos, payasos; maestros de teatro, directores y dramaturgos.

El LTCI en los medios

El LTCI en los medios

Spot de radio de la temporada del LTCI

Pastores... justicia como la que Jesús quería, se presentó en el Teatro de la Ciudad

Pastorela sin peregrinos ni Reyes Magos el LTCI ofreció su visión del género

La nota completa aquí.

La Plaza México, nuevo escenario de la tragedia escrita por García Lorca.

Unos 170 actores y actrices desplegaron entusiasmo para hacer oír sus voces entre continuos rugidos de aviones

La nota completa aquí.

Más de 900 actores escenifican obra sobre el movimiento armado de 1910

Arriban hoy al Zócalo los jefes revolucionarios del norte y el sur
Llegaron ayer con sus tropas y se apostaron cerca de la Alameda

El Centro José Martí, centro de operaciones de la directora del LTCI, María Alicia Martínez Medrano

La nota completa aquí.
Siete momentos de la vida de los mayas se estrenó en la comunidad de Ticopó, Yucatán

Rescate de una tradición maya con 470 indígenas en escena

Montaje con Laboratorio Teatro Campesino e Indígena, dirigido por María Alicia Martínez Medrano

Los medios de comunicación soslayan las fiestas prehispánicas, critica

La nota completa aquí.

Laboratorios fundados a partir del LTCI


1.             Taller de Teatro Virgilio Mariel 1971

2.             Centro Cultural Cordemex 1972-1980

3.             Taller de Teatro Virgilio Mariel 1972-1980

4.             Taller de Teatro Capacuaro, Michoacán 1981-1982

5.             Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de Tabasco

6.             Laboratorio de Teatro Campesino y Yoreme de Sinaloa

7.             Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de X’ocen, Yucatán

8.             Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de México, A.C.

9.             Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena del Distrito Federal.

10.          Programa El Teatro en las Delegaciones:

a)     Laboratorio de Teatro Santo Domingo

b)    Laboratorio de Teatro Huayamilpas

c)     Laboratorio de Teatro Culhuacán

d)    Laboratorio de Teatro del Museo Nacional de Culturas Populares

e)     Laboratorio de Teatro de los Pedregales

f)     Laboratorio de Teatro D.I.F. Ajusco

g)    Laboratorio de Teatro Escuela CEPPSTUNAM

11.  Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de Tlayacapan, Morelos

Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de San José, Morelos

12.  Laboratorio de Teatro Comunitario Centro Histórico

13.  Laboratorio de Teatro Comunitario Culhuacan

14.  Laboratorio de Teatro Comunitario Iztapalapa

15.  Laboratorio de Teatro Comunitario Xochimilco

16.  Laboratorio de Teatro Comunitario Milpa Alta

17.  Laboratorio de Teatro Comunitario Alvaro Obregón

18.  Laboratorio de Teatro Comunitario Gustavo A. Madero

Archivo del blog

  • ►  2015 (2)
    • ►  febrero (2)
  • ►  2014 (3)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (1)
  • ▼  2013 (8)
    • ►  julio (7)
    • ▼  junio (1)
      • TEMPORADA ABRIL- JULIO- 2013: "LAS TRIBULACIONES D...
  • ►  2012 (5)
    • ►  agosto (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2011 (10)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (3)
  • ►  2010 (3)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
  • ►  2009 (12)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (1)

Seguidores

Enlaces

  • Dramaturgia Mexicana
Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.